
LAS “I JORNADES PER LA MEMÒRIA HISTÒRICA” DE BENICÀSSIM ABORDAN EL PAPEL DE LAS BRIGADAS INTERNACIONALES
El Ayuntamiento de Benicàssim ha inaugurado hoy la primera sesión de las I “Jornades per la memòria histórica” con una serie de conferencias, mesas redondas y proyecciones que han abordado la importancia de las Brigadas Internacionales y el papel que jugaron durante la Guerra Civil.
El teniente alcalde de Participación Ciudadana, Sebastián Esparducer, ha sido el encargado de inaugurar estas jornadas que se quieren celebrar con cáracter anual y ha afirmado que “es un orgullo celebrar estas jornadas en Benicàssim, máxime teniendo en cuenta la coyuntura actual”. El edil ha explicado que “estas jornadas son un instrumento para reconocer el papel fundamental de la memoria histórica” y ha agradecido la colaboración de entidades como la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales, la Comissió de la Veritat, el Grupo para la Recuperación de la Memoria Histórica, la Fundació Societat i Progrés, la Asociación Republicana González Chermà, la Universitat Jaume I, el IES Violant de Casalduch y la asociación Amical de Mauthausen,
La jornada ha comenzado con la intervención de Ventureta Ballús, en representación de la Asociación de Amigos Brigadistas Internacionales, y ha continuado con las intervenciones de Ricardo Camil, Fernanda Romeu y Francesc Durà, de la Associació Republicana Gonzàlez Chermà.
Por su parte, Guillermo Casañ, ha realizado una breve exposición sobre los brigadistas en Benicàssim y ha recordado los años de la Guerra Civil cuando el ahora Hotel Voramar y varios edificios más de la zona de la Villas, albergaron uno de los hospitales de sangre más importantes de las Brigadas Internacionales. Este hospital funcionó desde diciembre de 1936 hasta abril de 1938 y se estima que pasaron por él más de 7.000 heridos y convalecientes de las brigadas, tanto españoles como internacionales.
Mañana sábado, la jornada comenzará con el pase de un dvd sobre la visita a Mauthausen-Gusen que realizaron un grupo de alumnas del IES Violant de Casalduch de Benicàssim, y a continuación, será el turno de escuchar tres valiosos testimonios de primer orden que narrarán sus dramáticas experiencias durante este periodo histórico. Se trata de Alejandra Soler, profesora refugiada en la Unión Soviética y miembro de la Federación Universitaria Escolar (FUE), quién jugó un papel principal en el movimiento estudiantil y entorno académico; Carmen Cuesta, superviviente de la cárcel de Las Ventas donde el ejército franquista ejecutó a las trece rosas rojas el 5 de agosto de 1939, cuando tenia la edad de 15 años; y el ex oficial de la República Juan Marín.
Para finalizar, después de la clausura de las jornadas tendrá lugar una visita al monumento cementerio municipal de Benicàssim donde Francesc Mezquita leerá poemas en conmemoración a los brigadistas internacionales junto a su monumento.
Benicàssim, 23 de abril de 2010
No hay comentarios:
Publicar un comentario